
¡¡ Este es tu Sitio !!
Caída histórica del paro y de la prima de riesgo
03.01.2014 07:59B. C./L. R. E.. Madrid.
El paro dio ayer un nuevo balón de oxígeno al Gobierno coincidiendo prácticamente con el comienzo de la segunda mitad de la legislatura. El desempleo registrado se redujo en 107.570 personas en diciembre del año pasado, lo que supone la mayor caída de la historia de este indicador en el último mes del año, según los datos adelantados por Servimedia y que dará a conocer hoy de forma pormenorizada el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Descenso frente a 2012
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya adelantó en su comparecencia de balance de año del 27 de diciembre que 2013 acabaría con menos parados de los que había al cierre de 2012. Esta circunstancia coincide además con los primeros meses de repunte del PIB nacional y con la creciente tendencia de pérdida de población que registra España en la Primera Legislatura, periodo en el que por primera vez en su historia nuestro país está perdiendo habitantes según el padrón municipal, tanto españoles como extranjeros nacionalizados.
En total, la cifra de parados se situó al cierre de 2013 en 4.701.338, lo que refleja una reducción anual de 146.293 personas inscritas como demandantes de un puesto de trabajo en los registros del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Desde que comenzó la crisis económica, el año pasado fue el primero en el que se redujo el paro registrado en nuestro país, según los datos del SEPE.
En 2012, el paro aumentó en 426.364 personas, en 2011 creció en 322.286, en 2010 aumentó en 176.470, en 2009, se disparó en 794.640, en 2008 subió en 999.416 y en 2007 también se elevó en 106.674 personas, según informa Servimedia. Es decir, que 2013 pone freno a seis años consecutivos de incrementos en las cifras de parados en busca de un empleo en España. Además, la cifra conocida ayer es la mejor desde 1999, cuando el desempleo registrado descendió en 205.277 personas frente a 1998.
En lo que respecta a la evolución mensual del desempleo, el mes pasado fue el mejor diciembre de la historia de nuestro país, por delante de los 59.094 parados menos registrados en el mismo mes de 2012. Anteriormente, había bajado en diciembre de 2010 (-10.221 desempleados registrados), de 2006 (-291 parados), de 2004 (-8.374), de 2000 (-15.551), de 1999 (-27.828), de 1998 (-36.982) y de 1997 (-33.828), según informa Servimedia.
El Gobierno espera que la reducción del desempleo registrado se refleje también en la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuatro trimestre del año pasado, que es la que tiene en cuenta la Comisión Europea (CE) para valorar la situación del mercado laboral español y que publicará el INE el próximo 23 de enero.
La última EPA, correspondiente al tercer trimestre del pasado ejercicio, arrojó un descenso de 72.800 personas y una caída de la tasa de paro de 28 centésimas, hasta el 25,98% de la población activa. Hasta septiembre de 2013 había en España 5.904.700 parados en nuestro país. Además, el desempleo juvenil es el segundo más alto de la zona euro y afecta a casi tres de cada cinco jóvenes (el 57,4%).
El coste de la deuda española se abarata hasta niveles de mayo de 2010
El descenso del desempleo registrado vino acompañado ayer por un fuerte recorte en el precio de la deuda pública de nuestro país, en todos los vencimientos, lo que redujo la prima de riesgo española a diez años hasta los 203 puntos básicos (el nivel más bajo desde mayo de 2011). De esta forma, el diferencial de rentabilidad exigida por los inversores para comprar bonos españoles en vez de alemanes se situó cerca de la barrera psicológica de 200 puntos, un nivel que el Gobierno espera que se siga reduciendo, abaratando el coste de financiación de la creciente deuda pública de España.
En concreto, el interés del bono a una década volvió a perforar el nivel del 4% al cierre, como ya hiciera en noviembre del año pasado. En esta ocasión, el descenso fue mucho más acusado y llevó el cupón de la referencia española a diez años hasta el 3,973%, una cota desconocida desde hace casi cuatro años. El 14 de mayo de 2010, el rendimiento de la misma deuda se situó en el 3,944%, según los datos de Bloomberg.
En términos porcentuales, el cupón del bono a diez años se redujo un 4,34% respecto al cierre de 2013 (el martes 31 de diciembre cerró en el 4,15%), mientras que la prima de riesgo pasó de los 220 puntos básicos del año pasado a los citados 203 puntos, lo que supone una caída relativa del 7,8%, la mayor desde junio del ejercicio anterior.
El recorte en el interés de la deuda española se extendió también al bono a cinco años, que se abarató un 7%, hasta el 2,53%, y a tres años, cuyo rendimiento se situó por debajo del 2%, hasta el 1,95%, gracias a un recorte superior al 11%.
El proceso de ajuste de nuestro país, reflejado en la reducción del déficit público, y las políticas de estímulo de los bancos centrales (Reserva Federal y BCE, principalmente) para limitar las consecuencias de un hipotético impago soberano explican el descenso del coste de emisión del Tesoro.
Para este ejercicio, nuestro país tiene previsto colocar casi 244.000 millones de euros en bonos y letras entre los inversores, y el descenso del interés en el mercado secundario se suele trasladar a las emisiones en el primario. Los vencimientos superarán los 150.000 millones, por lo que el Gobierno estudia emitir deuda nueva por valor de más de 90.000 millones para financiar el déficit del Estado y las CC AA que no se pueden financiar en los mercados, así como para dotar de capital el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y el Plan de Pago a Proveedores.
La Bolsa no se sumó a la bonanza del mercado de deuda soberana, y el índice de referencia del mercado nacional, el Ibex 35, perdió 156,40 puntos, con un desplome del 1,58% (el mayor desde el pasado 23 de octubre), en una jornada bajista en todos los selectivos del Viejo Continente. El selectivo se situó en los 9.760,3 puntos, con todos sus valores en rojo en una sesión en la que Sacyr se desplomó un 8,95%.
En Europa, con el euro en 1,367 dólares, París cayó el 1,6%; Fráncfort, el 1,59%; el índice Euro Stoxx 50, el 1,58%; Londres, el 0,46%, y Milán, el 0,2%.
Enlace articulo original: https://www.larazon.es/detalle_normal_economia/noticias/4949347/economia/caida-historica-del-paro-y-de-la-prima-de-riesgo#.UsZe4vTuKSo
—————